top of page

El proceso de asilo en los Estados Unidos es un procedimiento legal que permite a las personas que han sido perseguidas o tienen un temor fundado de persecución en su país de origen solicitar protección. Aquí te explico los pasos principales del proceso:

 

1. Elegibilidad: Para ser elegible para el asilo, debes demostrar que has sufrido persecución o que tienes un temor bien fundado de ser perseguido debido a tu raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opiniones políticas.

 

2. Presentación de la solicitud: Puedes solicitar asilo ya sea en un puerto de entrada (como un aeropuerto) o después de haber ingresado a los Estados Unidos. Debes presentar tu solicitud a través del formulario I-589 (Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción) dentro de un año desde tu llegada a los Estados Unidos, a menos que existan circunstancias excepcionales que justifiquen la demora.

 

3. Entrevista: Después de presentar el formulario I-589, tendrás una entrevista con un oficial de asilo. Durante esta entrevista, deberás explicar tu caso y proporcionar evidencia que respalde tu solicitud.

 

4. Decisión: Después de la entrevista, el oficial tomará una decisión. Si se concede el asilo, podrás permanecer en los Estados Unidos y, eventualmente, podrás solicitar la residencia permanente después de un año.

 

5. Apelaciones: Si tu solicitud es denegada, puedes apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Es importante contar con la asistencia de un abogado especializado en inmigración en este proceso.

 

6. Otros recursos: También puedes tener derecho a otras formas de protección, como la "suspensión de remoción" o la "protección temporal", dependiendo de tu situación.

 

Es fundamental contar con la asesoría de un abogado especializado en inmigración para guiarte a lo largo del proceso y ayudar a preparar la documentación necesaria. Cada caso es único, y un profesional especializado puede ofrecerte la mejor orientación posible.

 

El proceso de asilo para personas que han ingresado a los Estados Unidos por la frontera terrestre puede variar ligeramente, pero sigue un marco general. Aquí te detallo los pasos que normalmente se deben seguir:

 

1. Ingreso a los Estados Unidos: Al cruzar la frontera terrestre, debes presentarte ante un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Debes expresar tu intención de solicitar asilo al oficial en el punto de entrada.

 

2. Entrevista de Credibilidad Inicial: Si te permitieron ingresar en un proceso de "expulsión", es probable que primero te realicen una entrevista de miedo creíble (creed fear interview). Durante esta entrevista, deberás establecer que tienes un temor fundado de persecución si eres devuelto a tu país.

 

3. Presentación del Formulario I-589: Si se determina que tu temor es creíble, recibirás una orden de liberación o un aviso para que presentes tu solicitud de asilo formalmente. Debes presentar el formulario I-589 (Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción) dentro de un año de haber ingresado a los Estados Unidos, a menos que haya circunstancias excepcionales que justifiquen la demora.

 

4. Entrevista de Asilo con un Oficial: Después de presentar tu solicitud, se programará una entrevista con un oficial de asilo. Este es un paso crucial donde deberás explicar tu caso y proporcionar evidencias de la persecución que has sufrido o el temor fundado que tienes.

 

5. Decisión del Oficial de Asilo: Después de la entrevista, el oficial tomará una decisión sobre tu solicitud. Si se concede el asilo, recibirás un estatus de asilado y podrás residir en los Estados Unidos. Si se niega, se te informará sobre el proceso de apelación y tus derechos.

 

6. Derecho a Apelar: Si tu solicitud de asilo es negada, puedes apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Es recomendable contar con un abogado de inmigración que te represente durante este proceso.

 

7. Obtener Residencia Permanente: Si se te concede el asilo, podrás solicitar la residencia permanente (green card) un año después de recibir el estatus de asilado.

 

Es muy importante contar con asesoramiento legal de un abogado especializado en inmigración durante todo este proceso, ya que el asilo es un tema complejo y cada caso es diferente. Un abogado puede ayudarte a preparar la documentación y a estar preparado para las entrevistas necesarias.

 

El proceso de asilo en los tribunales de inmigración, administrados por la Executive Office for Immigration Review (EOIR), implica varios pasos para aquellos que ya han sido detenidos o están en un proceso de remoción. A continuación se detallan las etapas clave del proceso de asilo ante los tribunales de inmigración:

 

1. Detención y Notificación de Procedimientos de Remoción.

   - Si has sido detenido por inmigración y se te ha emitido un aviso de comparecencia (Notice to Appear, NTA), significa que estás en un proceso de remoción.

   - En la audiencia inicial ante el tribunal, debes declarar si deseas solicitar asilo.

 

2. Presentación de la Solicitud de Asilo (Formulario I-589).

   - Si decides solicitar asilo, deberás presentar el formulario I-589 (Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción) ante el juez de inmigración.

   - Es importante presentarlo dentro de un año de haber ingresado a los Estados Unidos, aunque hay excepciones que pueden aplicarse.

 

3. Audiencia en el Tribunal de Inmigración.

   - Durante la audiencia, deberás presentar tu caso ante el juez de inmigración. Esto incluye exponer las razones por las cuales temes persecución en tu país de origen.

   - Puedes presentar pruebas documentales y testigos para respaldar tu solicitud.

 

4. Entrevista de Credibilidad (si aplica).

   - Si el juez tiene dudas sobre la credibilidad de tu caso, puede requerir una entrevista de credibilidad.

 

5. Decisión del Juez.

   - Después de escuchar el caso, el juez tomará una decisión por escrito. 

   - Si se concede el asilo, recibirás protección en los Estados Unidos y un estatus de asilado.

   - Si se niega, el juez emitirá una orden de deportación.

 

6. Derecho a Apelar.

   - Si tu solicitud es negada, puedes apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). La apelación debe hacerse en un plazo de 30 días.

   - La BIA revisará el caso y emitirá su decisión. Es recomendable contar con representación legal durante este proceso.

 

7. Obtención de Residencia Permanente.

   - Si se te concede el asilo, puedes solicitar la residencia permanente (green card) un año después de haber sido otorgado el estatus de asilado.

 

Consideraciones Adicionales:

​

- Representación Legal: Se recomienda encarecidamente tener un abogado especializado en inmigración para guiarte a través del proceso, especialmente en un tribunal.

​

- Documentación: Es crucial reunir toda la documentación que respalde tu caso, incluyendo evidencia de persecución y testimonios de apoyo.

 

Recuerda que cada caso es único y el proceso puede variar dependiendo de tus circunstancias individuales y de las leyes de inmigración vigentes.

Si tu número de extranjero no se encuentra en el sistema de la Oficina de Inmigración y Procedimientos de Recursos (EOIR) y estás buscando presentar un caso de asilo, es importante tener en cuenta lo siguiente:

 

1. Presentación del Asilo ante USCIS.

   - Si llegaste a los Estados Unidos y no has sido colocado en procedimientos de deportación, deberías presentar tu solicitud de asilo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) utilizando el Formulario I-589. Este formulario se puede presentar incluso si no tienes un número de extranjero, ya que el número se asigna cuando se procesa tu solicitud.

 

2. Plazo para Presentar la Solicitud.

   - Recuerda que generalmente tienes un año desde la fecha de tu llegada a Estados Unidos para presentar tu solicitud de asilo. Asegúrate de hacerlo dentro de este plazo a menos que califiques para una excepción.

 

3. Sin Número de Extranjero.

   - Si no tienes un número de extranjero, esto puede deberse a que todavía no has sido registrado en el sistema. Esto no debe impedirte presentar tu solicitud. Completa el formulario I-589 como lo harías normalmente.

 

4. Asesoría Legal.

   - Considera consultar con un abogado de inmigración o un centro de asistencia legal para inmigrantes. Ellos pueden ayudarte a entender tu situación específica y la mejor manera de proceder con tu solicitud de asilo, así como asegurar que tu presentación se realice correctamente.

 

5. Realizar Seguimiento.

   - Después de enviar tu solicitud de asilo, puedes recibir una notificación de USCIS que te dará más información sobre tu caso, y es probable que se te asigne un número de extranjero en ese momento. 

 

Información Adicional.

- Si ya has sido citado a una corte de inmigración y no estás seguro de cómo proceder, es fundamental contactar a un abogado especializado o un representante de inmigración para que te asesore sobre los siguientes pasos.

 

Recuerda que el proceso de asilo puede ser complicado, por lo que es muy recomendable contar con apoyo legal adecuado para manejar cualquier situación. 

Para saber si tienes un proceso de asilo pendiente ante la corte de inmigración en Estados Unidos, puedes seguir estos pasos:

 

1. Verifica con el Tribunal de Inmigración.

   - Puedes comunicarte directamente con el tribunal de inmigración donde crees que está tu caso. Necesitarás proporcionar información personal, como tu nombre completo y fecha de nacimiento.

   - También puedes buscar el sitio web de la Executive Office for Immigration Review (EOIR), donde puedes encontrar información de contacto de los tribunales de inmigración.

 

2. Acceso a la Base de Datos de EOIR.

   - La EOIR tiene una herramienta en línea llamada "EOIR Automated Case Information" que te permite consultar el estado de tu caso. Necesitarás conocer tu número de A (Número de Registro del Extranjero) y otro tipo de información relevante.

   - Puedes acceder a esta herramienta en este enlace: [EOIR Automated Case Information] https://acis.eoir.justice.gov/en/

 

3. Revisa Documentos Previos.

   - Si has recibido documentos del tribunal, como un aviso de comparecencia (NTA) o notificaciones sobre audiencias, revisa esos documentos, ya que generalmente incluirán información sobre el estado de tu proceso.

 

4. Consulta con tu Abogado.

   - Si tienes un abogado o representante legal, ellos pueden ayudarte a obtener información sobre tu caso y el proceso que se está llevando a cabo.

 

5. Contáctate con Organizaciones de Asistencia.

   - Hay múltiples organizaciones sin fines de lucro que ayudan a los solicitantes de asilo y pueden brindarte asesoramiento sobre cómo verificar el estado de tu solicitud.

 

Importante.

Asegúrate de tener a mano toda la información relevante que te identifique y que esté relacionada con tu caso para facilitar la búsqueda de información. Si tu caso ya ha sido asignado a un juez, el tribunal podrá proporcionarte detalles sobre las próximas audiencias o cualquier acción relacionada con tu solicitud de asilo.

Aquí tienes un desglose paso a paso sobre cómo presentar una solicitud de asilo en los Estados Unidos, tanto ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) como ante los tribunales de inmigración.

 

Presentación de Asilo ante USCIS.

 

Paso 1: Verificar Elegibilidad.

- Asegúrate de que cumples con los criterios para solicitar asilo. Debes demostrar un temor de persecución en tu país de origen debido a raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o opiniones políticas.

 

Paso 2: Completar el Formulario I-589.

- Descarga y completa el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Suspensión de Deportación. Asegúrate de proporcionar toda la información requerida y de responder las preguntas de manera completa.

 

Paso 3: Reunir Documentación de Apoyo.

- Reúne evidencia que respalde tu solicitud, como:

  - Pruebas de tu identidad.

  - Testimonios que respalden tu caso (pueden ser cartas de familiares o amigos).

  - Informes de persecuciones en tu país de origen.

  - Documentación médica, psicológica o policial, si es relevante.

 

Paso 4: Presentar la Solicitud.

- Presenta el formulario I-589 junto con toda la documentación de apoyo ante un Centro de Asilo de USCIS. Esto se puede hacer por correo.

- Costo: No hay tarifa para presentar el Formulario I-589.

 

Paso 5: Notificación de Recibo.

- Una vez que USCIS reciba tu solicitud, te enviarán un aviso de recibo. Es importante guardar este documento.

 

Paso 6: Entrevista de Asilo.

- USCIS programará una entrevista para ti. Recibirás un aviso con la fecha y hora. Prepárate para esta entrevista revisando tu solicitud y documentos de respaldo.

- Durante la entrevista, un oficial de asilo te hará preguntas sobre tu caso.

 

Paso 7: Decisión.

- Después de la entrevista, USCIS te enviará una decisión por escrito:

  - Aprobación: Te otorgarán asilo.

  - Negación: Puedes tener la opción de apelarlo si estás en procedimientos de deportación.

​

 

Presentación de Asilo ante los Tribunales de Inmigración.

 

Paso 1: Verificar Elegibilidad.

- Al igual que ante USCIS, asegúrate de que cumples con los criterios de elegibilidad.

 

Paso 2: Presentar el Formulario I-589 (si ya estás en procedimientos de deportación).

- Si ya te han citado a la corte, debes presentar el Formulario I-589 ante el juez de inmigración. Puedes hacerlo en la audiencia inicial o previamente.

 

Paso 3: Preparar tu Caso.

- Reúne y organiza toda la evidencia que respalde tu solicitud, al igual que lo harías para USCIS.

 

Paso 4: Asistir a las Audiencias.

- Asiste a todas las audiencias programadas. Prepara tu testimonio y asegúrate de estar listo para responder preguntas del juez y del abogado del gobierno.

 

Paso 5: Esperar la Decisión.

- Después de presentar tu caso en la corte, el juez tomará una decisión y emitirá una orden. Esto puede tomar tiempo, así que mantente pendiente.

 

Paso 6: Apelar (si es necesario).

- Si el juez deniega tu solicitud de asilo, puedes apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) dentro del plazo definido (generalmente 30 días).

- La BIA revisará el caso y emitirá su decisión.

 

Consejos Adicionales.

​

Asesoría Legal: Es altamente recomendable consultar con un abogado especializado en inmigración o con una organización que brinde asistencia legal en asuntos de asilo para que te ayuden en cada paso del proceso, guiate por recomendaciones y evalúa en la consulta el conocimiento del profesional sustentando tu status quo migratorio. 

 

Documentación: Mantén copias de todos los documentos que envíes y recibas.

 

Este proceso puede ser complicado y puede variar según la situación particular, así que asegúrate de estar bien informado y preparado.

7png.png
Subscribe
3701 Chestnut St, Filadelfia, PA 19104
Phone: (445) 221-8277
info@v5ga.org

Design: www.v5ga.com - Copyright © All rights reserved

bottom of page